Datos importantes del Calendario Maya

Datos importantes del Calendario Maya

La civilización maya, conocida por sus avanzados logros en astronomía y matemáticas, desarrolló un complejo sistema de calendario conocido como "Calendario maya". Aquí hay algunos puntos clave sobre el Calendario Maya:

  1. Tipos de Calendarios:

    • El sistema de calendario maya constaba de dos calendarios principales: el Tzolk'in y el Haab'.
    • El Tzolk'in, también conocido como Ronda Sagrada o Calendario Divino, era un calendario de 260 días compuesto por 20 períodos, cada uno de 13 días.
    • El Haab' era un calendario solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de 5 días "vacíos" o "sin nombre".
  2. Sincronización del Tzolk'in y el Haab':

    • Los calendarios Tzolk'in y Haab' corrían simultáneamente pero tenían ciclos diferentes. Se entrelazaban cada 52 años, formando un ciclo más amplio conocido como Rueda Calendárica.
  3. Calendario de cuenta larga:

    • Además del Tzolk'in y el Haab', los mayas utilizaban el calendario de Cuenta Larga para registrar acontecimientos históricos y períodos de tiempo más largos.
    • La Cuenta Larga expresaba las fechas como una combinación de días, "kin" y unidades de orden superior, incluidos "baktun", "katun", "tun" y "uinal".
  4. Profecía del Baktún 13:

    • El calendario maya de Cuenta Larga llamó la atención, particularmente el ciclo de baktunes (una unidad de 144.000 días), a medida que se acercaba el final del 13.º baktun el 21 de diciembre de 2012. Algunos interpretaron esto como una profecía, sugiriendo eventos importantes o incluso el final. del mundo. Sin embargo, esta interpretación no fue apoyada por los eruditos mayas.
  5. Glifos e inscripciones:

    • Las inscripciones mayas a menudo incluían escrituras jeroglíficas elaboradas para registrar eventos históricos, como los reinados de los gobernantes y la ocurrencia de rituales o eventos celestiales importantes.
  6. Importancia astronómica:

    • Los mayas eran hábiles astrónomos y su sistema de calendario estaba estrechamente ligado a las observaciones celestes.
    • Siguieron los movimientos del sol, la luna, los planetas y ciertas estrellas, utilizando este conocimiento astronómico para alinear su calendario con los eventos celestes.
  7. Uso contemporáneo:

    • Si bien la antigua civilización maya decayó, las comunidades mayas contemporáneas en Mesoamérica todavía utilizan aspectos de su sistema de calendario con fines culturales y religiosos.

El Calendario Maya es un testimonio de la comprensión sofisticada del cronometraje y la astronomía alcanzada por la civilización maya, mostrando sus logros intelectuales y su legado cultural.

Regresar al blog